jueves, 4 de abril de 2013

Concurso de nacimientos de agua





VIII concurso adopción de nacimientos de Agua municipio de Balboa


PRESENTACIÓN
El Plan de educación ambiental del departamento PDEAR  promueve la  generación de una cultura ambiental acorde con el Plan de Gestión Ambiental de Risaralda “Risaralda Bosque Modelo”.
Siempre ha sido el interés desde los espacios de concertación y ejecución de la política Nacional de Educación Ambiental como el COMEDA del municipio de Balboa, el impulsar acciones que redunden en el fortalecimiento de la cultura ambiental, la participación ciudadana y la educación ambiental.  Como aspectos que pueden incidir en el desarrollo local, desde la puesta en marcha de programas, proyectos y actividades de carácter comunitario, que repercutan en beneficio de la comunidad.
Balboa cuenta en la actualidad con el segundo acueducto más largo de Sur América.  Dadas las características de vida útil, materiales, topografía y en general la operación del acueducto, es claro que este ha llegado a su límite.    Como en la mayoría de municipios del departamento, en Balboa existe una gran riqueza de afloramientos de agua. Particularmente se destacan los que existen en la cabecera municipal, que en temporadas de crisis de desabastecimiento suplen la necesidad de agua a la población urbana y  parte de la rural.  Estos “nacimientos” deben ser valorados, apropiados y reconocidos desde la  importancia que tienen para la comunidad y el desarrollo integral del municipio.   Se debe reconocer que su existencia permite que las comunidades asentadas en las microcuencas se beneficien de los bienes y servicios ambientales en un territorio integrado natural y socialmente. Un ejemplo de esto es la necesidad de que los centros educativos construyan propuestas pedagógicas desde los PRAES que se articulen a los Planes Educativos institucionales PEI e incluyan a la comunidad local logrando que todos sus habitantes entiendan la importancia de la microcuenca para la preservación, conservación y del agua tanto en calidad como en cantidad.   Sumados estos dos escenarios de construcción social y participación (PRAE y PROCEDA[1]) para la efectiva conservación, protección y uso del patrimonio hídrico del municipio, se convierten entonces en la mejor oportunidad para estimular la indagación, el pensamiento crítico, creativo y la generación de conocimiento involucrando a toda la comunidad educativa en el proceso del concurso.
La evolución normativa que ha tenido en los últimos años los procesos de educación ambiental, llevan a que la actual administración 2010 -2014 “prosperidad para todos”, plantee la puesta en marcha de una agenda intersectorial de educación ambiental.  Este documento se convierte en referente a la hora de emprender procesos de participación y educación ambiental.   En este sentido las instituciones y sectores que participan en su desarrollo plantean que dicha agenda se debe dar a partir de la articulación de planes, programas, proyectos, actividades y otros, que en los temas específicos, adelantan los diferentes sectores del desarrollo del país. Esto, por supuesto, en el marco de dicho plan de desarrollo y atendiendo a las intencionalidades de fortalecimiento y consolidación de la educación ambiental y la comunicación, inscritas en las políticas nacionales, ambiental, educativa, de comunicación. 

De acuerdo con la realidad ambiental del país, y con las proyecciones que cada uno de los sectores tiene en materia de educación ambiental y comunicación, en el marco de sus respectivas competencias y responsabilidades, se identificó la necesidad de establecer cuatro (4) ejes temáticos: Agua, Biodiversidad, Cambio Climático y Gestión del Riesgo, los cuales acompañarán de manera transversal, el desarrollo de cada una de las líneas de acción de la agenda.[2]
En este contexto, la investigación ambiental y la investigación en educación ambiental, entran a jugar un papel fundamental en la cualificación de la intervención, ya que ellas permiten la reflexión permanente y necesaria para la interpretación de la realidad, y posibilitan el diálogo interdisciplinario, que desde la complejidad de los sistemas ambientales, se requiere[3]; esto, en el marco de la Política Nacional de Investigación Ambiental[4] y particularmente, la Política Nacional de Educación Ambiental.

Otro de los temas de actualidad que buscan encontrar alternativas reales para mejorar la gestión del agua  tiene que ver con la GOBERNANZA DEL AGUA.   

Gobernanza del agua: sistema político, legal e institucional-administrativo que afectan directa o indirectamente el uso, el desarrollo y la gestión del agua y la provisión del servicio a diferentes niveles de la sociedad

Buena gobernanza: Acción de implementación adecuada de los diferentes componentes de la gobernanza (legal, económico, etc.)[5]

En este sentido podemos hablar que mediante la realización del concurso de nacimientos de agua, se aporta a la gobernabilidad del agua, puesto que se vinculan los actores sociales que viven en la micro cuenca a las actividades de gestión que pueden llevar a la recuperación de los equilibrios naturales  y sociales de un territorio aun mas amplio que la micro cuencas.  Dado que en el proceso de participación se involucran también diferentes instituciones gubernamentales interesadas en que se den cambios favorables en la cultura del agua. Podemos decir que este tipo de iniciativas, permiten que se de un conocimiento amplio de la realidad y con ello se den elementos para su transformación sustentable.

Otros han dicho al respecto que la gobernanza se refiere a reglas, formales e informales, que gobiernan el comportamiento humano y los medios por los cuales la sociedad determina y actúa conforme a objetivos y prioridades. Más precisamente, gobernanza es la articulación de esas reglas en marcos legales y políticos, junto con los acuerdos organizacionales necesarios para realizarlos. La gobernanza engloba las reglas para la toma de decisiones y a quienes participan en ella, así como las decisiones mismas.[6]

Así, el diagnostico comunitario que es necesario realizar, permite que las comunidades participantes del concurso conozcan en detalle las reglas, normas y comportamientos  que se deben llevar a cabo para el manejo sustentable de la microcuenca y el territorio en su conjunto.  Haciendo de este una excelente estrategia para la gobernabilidad del agua en el municipio de Balboa.


RESUMEN  DEL PROYECTO

En el departamento de Risaralda, el municipio de Balboa se reconoce como el municipio líder en Gestión Ambiental. Proyectos desarrollados como “Así es Balboa, un municipio con identidad”  del año 1998. La propuesta de  Educación integrada y el concurso Municipal de Conservación de Nacimientos de Agua año 1992 son ejemplos del proceso.

Desde el COMEDA y las instituciones que lo conforman se promueve la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos de los centros educativos a través del PRAE, propiciando, compartiendo y concertando con las entidades que de una u otra manera estén comprometidas en la búsqueda de la solución de las problemáticas ambientales detectadas.   De igual manera es necesario que las Juntas de Acción Comunal y las Juntas Administradoras Locales, con sus comités ambientales se integren a los procesos Ciudadanos de Educación Ambiental, que también se contemplan en la política nacional de Educación Ambiental.
La protección de los recursos naturales se viene dando con la declaratoria de áreas protegidas y la capacitación y procesos dados a través de los grupos observadores de aves, así como  los proyectos desarrollados con el programa Ondas que han permitido la sensibilización en áreas programáticas del plan decenal de educación Ambiental como; biodiversidad y recurso hídrico, articuladas con la política nacional de educación ambiental
Durante el año 2009 se  le dio constitución formal al COMEDA.   Este viene desarrollando su plan de acción, el que para este año, tiene propuesto la realización del concurso Municipal de Conservación de Nacimientos de Agua. Invitando como ya se manifestó a que las instituciones educativas construyan o nutran su PRAE desde el agua como eje articulador, integrando     el componente investigativo para la creación de conocimiento significativo y la construcción de competencias.
La formación para la participación tiene que ver con las nuevas visiones de desarrollo científico y tecnológico, con en el empoderamiento de los actores locales para la toma de decisiones, y en las oportunidades y acceso a conocerlas.
Para lograr el correcto desarrollo del concurso. El COMEDA, diseñará una guía metodológica que permita que los inscritos implementen una serie de acciones tendientes a consolidar procesos de participación ciudadana de mediano y largo plazo, para la gestión colectiva del patrimonio hídrico del municipio.
ANTECEDENTES
Desde el año 1992 se viene convocando a la comunidad para la toma de conciencia en torno del uso, protección y conservación de las micro cuencas a través del concurso, completando la realización de VIII concursos  al momento.
En el  período administrativo 1992-1994, se realizó la primera convocatoria bajo el lema ¨EL AGUA SE NOS AGOTA AYUDANOS A SALVARLA, logrando involucrar diferentes entidades tanto del ámbito departamental como municipal  en defensa del recurso hídrico. El éxito alcanzado le significo reconocimiento por la iniciativa, desde entonces se considera una tradición para los Balboenses.
“POR LA CONSERVACIÓN DE NUESTRAS FUENTES DE AGUA”, fue el lema adoptado para  la convocatoria del año 1996.
La 3era convocatoria en el año 1999  se lleva a cabo bajo el lema ¨ A PUERTAS DEL NUEVO MILENIO.
El IV concurso realizado en el año 2002 ¨EL AGUA ES EL COMBUSTIBLE DEL MUNDO Y LA VIDA DE FUTURAS GENERACIONES, NO LA DESPERDICIES
El V en el 2003 ¨EL AGUA ES FUENTE DE VIDA Cuidémosla para que las futuras generaciones puedan  disfrutarla ¨.
El VI en el 2004 “BALBOA BUSCA CONSERVAR EL AGUA PARA FUTURAS GENERACIONES ¨.
El VII en el 2007 ¨ AGUA PARA LA PAZ ¨.

2.2.  ABORDAJES METODOLOGICOS PROPUESTOS
Se propone que el ejercicio de diagnostico participativo – comunitario que realice la organización o institución educativa inscrita permita que los participantes, conozcan con la mayor profundidad posible su territorio y en esta medida entiendan su papel como agentes transformadores de dicha realidad.  Transformación que debe conducir al mejoramiento de las condiciones ambientales que garantizan entre otros aspectos, la producción –regulación y el abastecimiento de agua para quienes lo requieran.   Es en este sentido que se pretende promover que los diagnósticos y las sucesivas intervenciones que se den en las micro cuencas que participen del  concurso tengan elementos básicos del concepto de “aprendizaje experiencial y la metodología de Investigación – Acción  - Participativa”.   
Salidas grupales de campo a reconocer las situaciones ambientales de la micro cuencas, jornadas lúdico – pedagógicas con estudiantes para trabajar temas de clases, mingas o convites para realizar el mantenimiento de la infraestructura de captación de agua de la o las veredas, así como jornadas de enriquecimiento con material vegetal, pueden ser algunas de las iniciativas que calificaría el jurado del concurso.  Estas actividades no deben terminar en activismo sin orientación y definición de objetivos claros.   La tarea de orientar las experiencias podría ser emprendida por los maestros de la escuela o el colegio que sean transversalizadas en el currículo y a través del Proyecto Educativo Ambiental.  Buscando que las actividades se conviertan en acciones transformadoras en las formas de pensamiento de quienes participan.  La creatividad en la manera de lograr dicha transformación es el centro del ejercicio.
De ninguna manera se pretenderá que las organizaciones inscritas entiendan y apliquen conceptos o metodologías complejas de participación, sin embargo el esfuerzo y la coherencia en la forma como se realizan las actividades deberá ser un factor de análisis por parte de los jurados que si deberán internalizar y sistematizar el impacto de las acciones realizadas por ellos.
Aquí entonces algunos apuntes sobre estas dos metodologías de abordaje participativo.
a)      Aprendizaje experiencial[7]
Aprendizaje Experiencial significa en su definición más simple “construcción, adquisición y descubrimiento de nuevos conocimientos, habilidades y valores, a través de vivencias reflexionadas de manera sistémica”.
En otros términos significa que los aprendizajes son el resultado de la exposición directa ante situaciones que permitan que la persona se involucre, que viva, que ponga todos sus sentidos en funcionamiento y que pueda generar espacios de reflexión sobre su hacer.  Es por esta razón por la que recobran su importancia las actividades de carácter motriz, artístico, lúdico, los acertijos, los juegos de ingenio e inteligencia y un sinnúmero de estrategias que, usadas de manera adecuada, conducen a aprendizajes altamente significativos y duraderos.
El Aprendizaje Experiencial consiste en generar espacios que posibiliten la VIVENCIA, que puedan ser sucedidos de momentos de reflexión para que dicha vivencia se convierta en EXPERIENCIA.
Así pues, planteado lo anterior, se pueden abordar las fases de las situaciones de Aprendizaje: Vivencia,     Práctica,     Procesamiento y Reflexión,     Transferencia, generalización y aplicación a otras situaciones.
Las cuatro fases comprometen activamente al participante y estimulan el aprendizaje: después de enfrentarse a una situación determinada (VIVENCIA), los participantes establecen formas de abordaje estrategias de acción o procesos que han de ser desarrollados.
Dichos factores se ponen en juego a través de la puesta en marcha de los procedimientos estratégicos, (PRACTICA INTELIGENTE), tanto en los tiempos de realización como en la etapa posterior, el MEDIADOR, genera procesos de REFLEXION SISTEMICA, para que los conceptos, los principios y procedimientos, se puedan integrar con la vivencia, para generar conocimiento. Los pensamientos e intuiciones resultantes son transformados en GENERALIZACIONES, que pueden aplicarse a otras situaciones para ser probadas y recomenzar el ciclo.
Aprendizaje mediante la experiencia
El aprendizaje es más efectivo cuando utiliza la participación activa de la persona.  El Aprendizaje Experiencial apunta no a enseñar conceptos, habilidades y valores, sino a ofrecer oportunidades individuales para "internalizar" ideas que provienen de la vivencia. Los conceptos involucrados en la actividad al igual que los valores como el trabajo en equipo, la comunicación o el liderazgo efectivo adquieren una nueva dimensión, dado que el esfuerzo en lugar de dirigirse a la comprensión de ideas abstractas, se vuelca a la llamada "creencia intrínseca", que es como generamos los humanos la llamada "experiencia".
Disfrutar y divertirse
Las actividades agradables son las mejores catalizadoras para incrementar la motivación y participación de las personas, características esenciales de los miembros en una organización exitosa. Las estrategias como la lúdica, las actividades artísticas, o el trabajo al aire libre tienen el potencial de "agrandar las fronteras" y envuelven un grado razonable de incertidumbre y novedad.
A consecuencia de esto, las personas (de todas las edades y grados de educación) comienzan a reír, jugar y explorar nuevas formas de interactuar. Al mismo tiempo están desarrollando sus procesos de pensamiento sin necesidad de explicitarlo.
El porqué de lo lúdico, lo incierto y lo alternativo
Una situación desconocida, un lugar poco familiar y a menudo imprevisible, provee una extraña similitud con el cambiante ambiente de la actualidad.
Los ambientes desconocidos y la posibilidad de existencia de riesgos no anticipados, provocan una auténtica e inmediata conexión con las tareas y las personas cercanas.
La generación de ambientes positivos de aprendizaje, sugiere la interacción del mediador con las personas de una manera distinta, cada situación, cada ambiente, cada persona, debe convertirse en una razón para crecer, en una oportunidad, en un factor que contribuya con la construcción de nuestro ideal de felicidad  
b)     Investigación Acción Participativa
Existen innumerables textos y experiencias educativas que refieren la IAP, como una metodología de participación que lleva a intervenciones y cambios reales en el sentir y el hacer de los individuos.  Con el concurso de nacimientos, se debe buscar particularmente que los involucrados comprendan desde sus capacidades los elementos del ambiente (lo natural y lo social) que hacen que su territorio este de x o y manera, bien o mal, degradado o en equilibrio… . Ese conocimiento se hace más digerible en la medida que su acopio parta de la indagación simple de sus partes o elementos.  Si lo conocen lo entienden mejor,  es decir saben el por qué, las causas y los hechos que generan, la alteración o el estado de equilibrio de esa “micro cuenca o ese territorio” que están interviniendo.   Finalmente estos dos elementos hacen que la participación en la solución de las problemáticas naturales o sociales que lo generan, va a ser más efectiva.
Etapas del concurso
Trabajo interinstitucional: A través del Comité Municipal de Educación Ambiental COMEDA y las instituciones que le dan soporte se impulsarán las actividades del concurso, generando las bases, procedimientos para el acompañamiento, seguimiento y evaluación: 
1.       Campaña de promoción: La Junta organizadora del COMEDA, realizará la difusión a cada uno de los docentes de los Centros Educativos, asociaciones de Juntas de Acción Comunal y organizaciones sociales del municipio, invitándolos a participar en la convocatoria del concurso de nacimientos de agua en el área de cobertura.  Para tal efecto la Carder diseñará un afiche promocional que por gestiones del comeda será impreso.  Las menciones del concurso también se pueden hacer por la emisora y la televisión local.

2.       Participación y organización:
a)      Apertura del concurso: Esta se podría realizar con una toma educativa en la zona urbana y desde la fecha en que ésta se realice, hasta la asignada por el COMEDA.  Cada centro educativo u organización tendrá un plazo prudencial para inscribirse. 
b)      Inscripción: Debe hacerla cada sede educativa u organización social (JAC, ONGs) ante el COMEDA, presentando un listado de participantes, donde se evidencia que participan docentes, alumnos, padres de familia y comunidad en general. 
a)      Una propuesta que se puede considerar es el apoyo del programa ondas de Colciencias, teniendo en cuenta a las instituciones educativas del municipio que llenen los requisitos para participar en esta propuesta, que no será requisito para participar en el concurso, sería un aspecto complementario, si lo define la organización.
b)      La dirección de núcleo dentro de sus competencias y asesorado por el COMEDA invitara a la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo de los centros educativos, según el decreto 1743  para que desde el componente hídrico se  avance en la estructuración del PRAE.
c)       El equipo de cultura ambiental y participación ciudadana de la Carder, asesorara el levantamiento de la información consignada en la ficha de caracterización de la micro cuenca en los componentes naturales y sociales, mediante la realización de dos talleres participativos donde se reúnan todas organizaciones inscritas. En estos talleres se mostraran las técnicas de participación de Gelfus.
d)      Se buscará que la secretaría de Educación departamental a través de la subdirección de calidad y a través del CIDEAR.    Apoye la realización de un taller de articulación y construcción de PRAEs con docentes, donde se  contextualicen los componentes que debe llevar el proyecto, dando las pautas para  la  apropiación ambiental, técnico y administrativa del mismo.  No siendo este requisito para las organizaciones sociales que se inscriban como responsables del concurso.  Sin embargo si es indispensable que dichas organizaciones incluyan como uno de los actores a participar dentro del concurso a las instituciones educativas de su jurisdicción.
e)      Visita de reconocimiento de los nacimientos o micro cuencas inscritos: El Comeda delegara  comisiones para verificar los nacimientos inscritos por cada una de las comunidades.   Momento en donde en compañía de los lideres de cada organización se podrá identificar el estado y la proyección de proceso que esa comunidad esta emprendiendo.


[1] Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA.
[2] Agenda Intersectorial de Educación Ambiental y comunicación 2010-2014.
[3] Colombia. Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá, Colombia: Javegraf.
[4] Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, Consejo Nacional Ambiental, Departamento Nacional de Planeación, Colciencias (2001). Política Nacional de Investigación Ambiental. Bogotá. Diciembre, 2001. 37 p.
[5] Gobernanza del Agua.  Unidad de Gestión del Agua, UICN Mesoamérica Centro de Derecho Ambiental, Bonn, Alemania.
[6] Gobernanza del Agua en Mesoamérica UICN Serie de Política y Derecho Ambiental No. 63 Dimensión Ambiental. Grethel Aguilar Rojas y Alejandro Iza Editores 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario